Detrás de escena de mi charla TEDx y el poder de los cambios individuales ✨
¡La semana pasada abrí el evento TEDxRosario! 🤩 Te quiero contar un poco mi experiencia, de qué hablé, por qué y cómo fue el proceso de prepararla!
Hola! ¿Cómo estás? Espero que muy bien 💕
Estaba segura que mi siguiente envío iba a ser sobre una hermosa historia de sincronicidad que pasó hace unas semanas, pero eso tendrá que esperar porque esta edición el protagonismo se lo robó el viaje a Rosario de la semana pasada ¡para participar en el TEDx Rosario como oradora! *gritito de emoción*
Se hizo largo así que te resumo lo que vas a encontrar más abajo:
Por un lado el relato laaargo de qué es TED, qué significa para mi participar de una TEDx y cómo fue mi experiencia en el proceso, de qué idea elegí hablar y porqué.
Al final y más cortito termino con una sección que acabo de inventar (!?), que son recomendaciones medio random, no están necesariamente relacionadas con lo ambiental, son cosas que me gustan, me hacen bien y las recomiendo como se lo recomendaría a un amigo.
Espero que te resulte interesante y te guste. Si es así, me encantaría recibir una respuesta con lo que te gustó. Si no te interesa o no te gusta, también me gustaría que me hagas saber qué otra cosa esperas y te gustaría encontrar en este espacio ¿Dale?
Ahora sí, empecemos…
Siempre quise dar una charla TEDx
Así que es un sueño hecho realidad. No sé si todo el mundo lo vive así, pero siendo sincera, si hace unos años o meses me preguntabas qué logro me gustaría alcanzar, mi respuesta habría sido: "dar una charla TEDx" (la TED oficial todavía me queda un poco lejos, pero quién sabe Jajaja).

Si las conoces, podes saltearte estos párrafos, pero para quien no las conoce, las introduzco: las charlas TED son algo increíble. De hecho ¡envidio un poco a quien todavía no vio ni una! Como cuando terminamos una serie que nos encantó y envidiamos a quien tienen toda la serie por delante para disfrutar.
No voy a contar toda la historia de TED, en resumen, lo que estas conferencias crearon es un formato de charlas cortas pero poderosas: desde 5 minutos (la de las servilletas, una de mis favoritas) a como máximo 18, que tienen la misión de comunicar ideas valiosas.
Originalmente TED es por Tecnología, Entretenimiento y Diseño, pero me animaría a decir que se tocan todos los temas de interés posibles. Al momento de escribir esto, en TED.com hay 1363 charlas que exploran diferentes aspectos de la naturaleza, la sustentabilidad y el cambio climático, 1524 hablan sobre cambio social, y 543 sobre crecimiento personal. Hay más de 400 temas para explorar entre las 6735 charlas (casi todas tienen subtítulos en español).
Recuerdo cuando conocí las primeras charlas TED ¡fue revolucionario! En 2010 llegó la primera edición de TEDx Buenos Aires y tuve la suerte de salir sorteada para asistir. Nunca me voy a olvidar la bronca porque mi jefa en la empresa donde trabajaba entonces no me quiso dar el día “de estudio”. 😠 Obvio que discutí para poder ir igual y recuperar las horas, y fui ¡No me lo iba a perder!
Hoy, con tantos años y habiéndose difundido en todas partes del mundo (en el canal de YouTube de TEDx hay +221.000 videos, 5000 en español) siento que algunos quizás las hemos naturalizamos un poco. Confieso que, al menos en mi, ese efecto "mind blowing" que tenían las primeras charlas TED se fue diluyendo un poco. Pero lo que no cambió, y para mí es lo más valioso, es el espíritu de TED: "ideas que vale la pena esparcir" porque…
“las ideas cambian a las personas, y las personas cambian el mundo”
Supongo que lo que anhelaba cuando soñaba con dar una charla TEDx era sentir que mis ideas también tenían valor, que podían ser útiles y enriquecedoras para otros. Por eso, aunque no caí en cuenta de inmediato cuando Nati me contactó, la verdad es que haber sido convocada para TEDx Rosario, que es de los TEDx del país con más experiencia, me llena de orgullo.
Me da un poco de pudor admitirlo, porque el síndrome del impostor está siempre ahí, susurrando que no tiene sentido que me hayan elegido para esto. Sin embargo, a esa vocecita –que no desaparece– fui aprendiendo a darle menos poder, y eso es en gran parte gracias a mis amigas y mujeres increíbles que me sostienen cuando aparece. También tengo que agradecer a Ale Marcote y sus enseñanzas, que me están ayudando a “transformar al síndrome del impostor en mi aliado” como ella dice en su libro. Si esa vocecita te está frenando de hacer cosas porque creés que no sos suficiente, te recomiendo muchísimo seguir a Ale.
El proceso de escribir el guión
Siempre se habla de la preparación y lo clave que es el acompañamiento de los coaches de oradores, pero rara vez leí a alguien contar cómo es realmente. Así que acá te quiero contar mi experiencia con Nati y Juli, unos genios.
Fueron semanas de trabajo, en videollamadas, y al principio, confieso que no sentía que estábamos trabajando en la charla. Parecía más bien que estábamos charlando, debatiendo, haciendo catarsis sobre mil temas. A veces coincidimos, a veces no. Íbamos de lo micro a lo macro, del optimismo al pensamiento catastrofista, con momentos de divergencia y convergencia. Hablábamos de cualquier cosa menos de la charla en sí. Pero, sin saberlo, cada pequeña conversación sobre cositas cotidianas fue dando forma al guión final. Y sí, como no podía ser de otra manera, estuve cambiando detalles hasta el último día.
El primer paso fue que me pasaron estas preguntas disparadoras, para empezar a pensar:
1. ¿De qué vas a hablar? (En una frase)
2. ¿Por qué querés hablar de eso? y ¿Por qué le sirve a la audiencia escucharte?
3. ¿Por qué sos vos la persona indicada para hablar de este tema?
4. ¿Por qué hacés lo que hacés?
Las respondí una noche, tirada en el sillón, con algo de migraña, dictándole al asistente de voz a texto. En ese momento no lo sabía, pero hoy leo las respuestas y entiendo que esas preguntas resultaron clave, me sorprende cómo sin haberlas revisado en medio del proceso, se reflejaron perfectamente en la charla final.
Es un desafío ahora hablar del proceso de la charla sin spoilear mucho, pero voy a intentar al menos reflejar de qué quería hablar y por qué.
Necesitaba hacer catarsis 😤
Algo que conversamos mucho con otros activistas es la frustración de estar constantemente bombardeados con memes, tuits y comentarios que dicen que "los cambios individuales no sirven para nada". Es agotador. Pero lo peor es que esos ataques no vienen solo "del otro lado", de quienes están en contra del ambientalismo, sino también "de nuestro lado" ¿no sentís?
No son pocas las veces que nos sentimos criticadas por otros ambientalistas que, en el fondo, buscan lo mismo que nosotros (o algo muy similar), pero que no pierden oportunidad de señalar que el activismo urbano o las pequeñas acciones individuales no son importantes para “el gran cambio” que necesitamos.
Por eso no dudé en mi respuesta a la primera pregunta:
Quería hablar de “la importancia de los cambios individuales
para generar un cambio cultural”.
La conexión entre el cambio individual y el cambio colectivo es un tema que ya había abordado en los últimos capítulos de mi libro. Es algo que repetimos hasta el cansancio quienes compartimos “tips” para reducir la huella ambiental. En esas preguntas respondí: "Sin cambio de hábitos individuales no hay cambio cultural masivo, y sin cambio de conciencia individual no hay cambio de hábitos. Son dos caras de una misma moneda, inseparables". Estoy convencida de eso, pero al mismo tiempo me pasaba otra cosa.
Sentía que estaba haciendo todo mal 😱
Algo no estaba bien en lo que estaba haciendo (en general, no con la charla). ¿Estaba cargando demasiado peso en los cambios individuales? Empecé a cuestionar si no era un error compartir y poner tanto énfasis en lo que hacemos cada día.
Primero, porque como conté en el newsletter anterior, con la mudanza ni siquiera yo estaba pudiendo cumplir con todos los hábitos sustentables que ya tenía incorporados, y aunque me costaba, con mucha autocompasión fui soltando las exigencias y aceptando que no podía con todo. Segundo, porque empecé a notar que a veces, sin querer, en mi intento de inspirar sugiriendo cambios de hábito, podía generar lo contrario.
Un día que compartí en mis historias que varios elementos de metal, ganchitos, tapitas, como eran tan chiquitas, se perdían en el sistema de clasificación, por lo que además de separarlas y limpiarlas, si queremos que se reciclen, deberíamos juntarlas con más del mismo material. Ese es un pequeño hábito que adopté hace años, pero pocas veces lo mencioné. Y ahora entiendo por qué.
Ese día recibí muchas respuestas, el dato le resultó interesante y útil a mucha gente, pero yo me quedé con una sensación de profunda angustia y me arrepentí de haberlo compartido. Hubo un par de respuestas que me transmitieron una enorme desilusión al enterarse que lo que separaron tan cuidadosamente durante años, probablemente no llegó a reciclarse.
Sentí que sin querer, estaba sumando más presión a personas que ya estaban haciendo un esfuerzo enorme y poniendo mucha conciencia, y yo venía a decirles que eso no era suficiente, que tenían que hacer aún más, cargar con más responsabilidad, dedicarle más cabeza, tiempo y espacio. Y aunque sé que era interesante el dato, yo no quería generar esa ansiedad.
Una idea que NO quería comunicar 🫠
Esta anécdota de los metales chiquititos parecía una pavada, pero le dedicamos su buena cantidad de tiempo a darle vueltas a eso en las sesiones con Nati y Juli. Veníamos bien hablando de la importancia de los cambios y cada tanto yo volvía a repetir “Pero somos un puñado de personas las que estamos haciendo mucho, y hay tantas otras que no hacen nada ¿No es más importante que más personas hagan lo mínimo, a que un par hagan mucho?”. Quería que parte de mi mensaje, además de inspirar a cualquiera a empezar a cambiar, también aliviara esa carga para quienes ya están aportando un montón, mientras intentan sobrevivir la vida, que ya es bastante compleja en sí misma.
“La gente necesita entender que
los cambios individuales son importantes,
pero no tan importantes”
De mi pequeño aporte a cambiar el mundo 🤔
No sorprende a nadie si digo que hablé del activismo imperfecto, bien, pero eso sólo no explica cómo los pequeños cambios pueden generar una transformación social a escala masiva.
Un día recuperé de algún rincón de mi memoria, un concepto de teoría política que conocí hace dos años chateando con un amigo liberal, con quien -la mayoría de las veces- puedo debatir civilizadamente (aunque no coincido en casi nada). Ese concepto fue clave para terminar de darle forma a la charla, y a la idea de “cómo los cambios individuales pueden generar un cambio cultural masivo”.
Pero… listo, no voy a auto-spoilear tanto mi charla ¡porque quiero que la veas cuando sale! así que te dejo la intriga de este concepto, sólo voy a contar que la magia de este concepto es que nos acerca de una forma muy visual cómo una idea que primero es “una locura” pasa a ser “normal”. Si crees que ya lo conoces, podes contestar y arriesgar a ver si es eso! 😉
¿Y por qué soy yo la persona indicada para compartir esta idea?
¡Yo me pregunto lo mismo! 😅🤣 perdón, perdón, ese fue el síndrome del impostor hablando otra vez.
Las charlas TED pueden tener algo personal, pero no tanto. El manual para oradores es claro en eso: “el objetivo es comunicar una idea de forma eficaz, no contar una historia para evocar emociones. Estas son herramientas, no un fin en sí mismas” o “No hables demasiado de ti”. Al mismo tiempo, se alienta a compartir aprendizajes que tuvimos “a través de experiencias personales únicas”, y a hacer un poco de storytelling.
Los chicos me ayudaron a encontrar el equilibrio justo entre compartir algunas historias personales que sirven para ilustrar la idea, porque son un aprendizaje de mi experiencia personal única, sin que sea demasiado autoreferencial. Lo cierto es que me resulta fascinante cómo todo lo que viví hasta ahora, desde mi infancia en los 90s, mi activismo universitario, mi pasaje por el mundo start-up, mis viajes, mis emprendimientos fallidos, mi camino personal para reducir mi huella ambiental, todo se conecta y hace sentido en esa charla… 🥲 (como dice Steve Jobs, los puntos se conectan hacia atrás. Esa no es una charla TED pero podría serlo).
¡Uy! qué largo que se hizo! 😅
Les dije que la síntesis no es lo mío. Voy a dejar acá por ahora, y me quedan afuera un montón de cosas, lo mismo pasó con todo lo que tuvimos que “hachar” de la charla porque no daba el tiempo. Sacamos párrafos enteros en los que me metía con temas más polémicos (que quizás podemos desarrollar más acá) como que el movimiento zero-waste es un privilegio de clase, o afirmaciones sobre los políticos que también podrían mal interpretarse, y también mi propuesta superadora a la frase del “granito de arena” (aunque esa está en el libro, si lo leíste ya sabes cuál es).
Quedará para otro newsletter quizás lo que fue la experiencia en sí de viajar a Rosario y subir al escenario. Sin ahondar en detalles sólo quiero mencionar 3 cositas:
🚗Vuelvo a confirmar que al menos para el tramo BA-ROS, hacer carpooling es la mejor opción (más económica, más ecológica y puede salir muy bien socialmente). ¡La app Carpoolear funciona! Fuimos y volvimos con una chica divina. Muy contenta con eso.
💕Este fue mi primer viaje como speaker al que fui con acompañante. Un par de días antes, muy improvisadamente, le sugerí a Lau Paonessa si podía/quería sumarse y se copó. Fue la mejor elección, una gran compañía, mentora, estilista y nos divertimos un montón. Otra vez gracias Lau! 😘
👏El evento en sí estuvo GENIAL. Después de morirme de nervios por ser la primera charla de la tarde, me relajé y pude disfrutar. La ambientación de la Biblioteca con plantas le dió un toque verde perfecto, estaba todo hermoso. Admirable cómo trabaja todo el equipo de TEDxRosario, se nota el amor que le ponen al evento y rinde frutos. ¡Gracias por todo!
Mentiría si digo que no me muero de ansiedad de tener el video, pero nos vamos a tener que aguantar un tiempo más (ni idea cuánto). Estate atenta/o para cuando salga, lo compartiré, obvio, y también recomiendo que vean las otras charlas de esta edición que estuvieron muy buenas!
Este newsletter quedó muy largo, monotemático y no tiene mucha estructura, pero voy fluyendo. Espero que encuentre algún lector paciente al que le interese y le guste. Mientras sigo madurando en mi cabeza unas ideas de crecimiento lento, quizás con el inicio de la primavera podamos ver los primeros brotes. Todo tiene su proceso y su tiempo.
Recomendados random ✨ que quiero compartir
💼 Trabajo: Desinstalé de mi telefono Twitter/X hace varias semanas porque sentía que me robaba tiempo, atención y no me sumaba más que ansiedad, pero vuelvo cada tanto y el viernes sumé varias búsquedas laborales piolas, de ambiente o inclusión, que encontrás a partir de este tuit. De paso, si querés seguime, de vez en cuando voy a decir algo piola. Ponele.
🐥Auto cuidado/ App: Conocí la app de cuidado personal Finch Care. La uso hace 22 días y en muchos aspectos me sirve un montón. Es raro de describir, es un pajarito que se energiza cuando haces ciertas tareas o hábitos que te hacen bien (personalizados o sugeridos por la app según tu necesidad), y lo ves crecer, desarrollarse, aprender cosas. No es para todos, pero es visualmente hermosa, todo el funcionamiento está muy bien pensado para motivarte a cumplir tus objetivos y mantenerte enfocado en eso, y todo está basado en evidencia. La amé. Lo único malo que encontré es que está sólo en inglés.
🎶Música: El número musical de TEDxRosario y la charla final fue la de Elizabeth Karayekov, ella es bióloga, pero la conocemos como artista que “recicla” clásicos del rock y pop en versiones de Jazz hermosas. Sus temas en spotify están musicalizando mi sábado y ya estoy buscando cómplices para verla a fin de mes en La Trastienda. Si te gusta el jazz…
💔Homenaje: Pregunté en historias recomendaciones de charlas TEDx y no sorprende que una de las respuestas más repetidas fue: “las de Melina Furman”. No tuve el honor de conocerla personalmente, pero sin dudas su legado trasciende y transforma. Si no las viste, te dejo una “Preguntas para pensar”, que verla sea nuestro homenaje.
📚Libros: Sólo por hoy, domingo 8 de septiembre, tengo un código de descuento de 10% para comprar libros en buscalibre.com.ar, que tiene los libros que se consiguen y también esos que no se consiguen en español o en inglés (los que lloramos el cierre de Bookdepository, necesitabamos este dato). El código es: dlalocadeltaper10, el descuento es acumulable con otros que haya en el sitio. Por ejemplo, mi libro ya tiene 10% de descuento (siempre), y con el código se acumulan 10+10. Nada, te dejo el dato ¡es sólo por hoy!
📱Si preferis el libro en formato digital, también está en e-book (Google Play Book, Amazon, Bajalibro) y en 🎧audiobook! narrado por mi, si te gusta que te lean en voz alta.
💬Acá podes leer reseñas honestas de quienes ya lo leyeron y dicen qué les pareció. Si lo leíste, significa mucho para mi que dejes tu opinión en Goodreads. Gracias 💕
Contame qué te pareció esta edición respondiendo el mail o dejando un comentario público para agitar una conversación con otros 😊
Hola Daf, ¡Que emocionante estuvo la lectura! Una experiencia muy linda de vivir! ( Seguí el viaje por insta) Voy a estar atenta a cuando lo publiquen para verlo 😊. Disfruto los envíos extensos y no tan armados, al menos a mí, me gusta ir descubriendo cosas a medida que leo y el último apartado fue toda una joyita!