¿Cómo llegamos hasta acá y qué está pasando? - Una charla para (intentar) entenderlo
Entre virales sobre IA y huella hídrica, te propongo juntarnos para charlar sobre qué está pasando en el mundo con el negacionismo y la agenda verde ¿ya fue todo o todavía hay esperanza?
Holii, ¿Cómo estas? Espero que muy bien, y si hoy estas celebrando ¡felices pascuas! 🐰🥚 En está época siempre me surge la duda de porqué se asocia al conejo con los huevos, si el conejo es mamífero… ¿vos sabes? por ahora ninguna respuesta que me dieron me satisfizo, así que ya siento que es uno de esos grandes misterios (?)
Hoy voy con un correo cortito, pero ojalá no por eso menos interesante.
Va al final una invitación especial, que ojalá te cope y te sumes!
Estas semanas pasó ‘algo’ y no dije nada.
Un día, me llegaron decenas de reels indignados sobre cuánta agua “gastan” las imágenes generadas por IA, en especial por la moda de estilizar fotos como estudio Ghilbi. Curiosamente vi más reels sobre eso, que imágenes creadas en ese estilo en mi feed (evidentemente acá llegó el dato en forma de meme, pero no tanto la tendencia). Me mandaron links, me etiquetaron, me preguntaron si iba a hacer un video yo.
No hice nada. No porque no tenga una opinión (la tengo, y es bien larga, y si te interesa el tema decime, vamos a hablar de IA y ambiente en otro momento).
Pero sentí que todo estaba pasando demasiado rápido, otra vez. Y con la aceleración también llegan las imprecisiones o directamente desinformación, y nada profundiza demasiado, a pesar de la pretension de estar ‘revelando’ algo oculto…
Es como si, en vez de entender más o mejor, y con un objetivo concreto (¿aplicar una acción? ¿corregir un problema'?), necesitáramos reaccionar por reaccionar, cuanto más rápido, mejor.
Y compartir. Repetir. Figurar. No sea cosa que haya un ‘viral’ y no lo aproveche.
De repente a todo el mundo le importaba un montón la huella hídrica de la inteligencia artificial… (gente que jamás habló del impacto ambiental de nada, ahora eran expertos en consumo de agua… pero del resto de las cosas con huella hídrica enorme y cuestionable, de eso no hablemos, no es cool señalarlo, no da clicks, no da rating).
Y este episodio resonó mucho con algo que vengo pensando hace rato:
¿Y si el problema no es que falta información, sino que sobra ruido?
Últimamente parece que por un poco de engagement, vale todo. Fingir un acoso, inventarse un cáncer, lo que sea con tal de que nos quedemos en el video hasta el final, porque uf… los estímulos y la competencia por la atención es feroz. ¿Qué nos queda entre tanto ruido?
Y como este episodio de la huella hídrica, cada vez veo como hay más contenido sobre cosas ‘verdes’ y aparecen más creadores que se vuelcan a reseñar y mostrar productos sustentables (reales o no tanto), pero no puedo evitar sentir que hay un cambio de agenda.
Miro al rededor, y el contexto lo confirma, eso no ayuda…
No es solo una sensación mía que hace unos años, 2018/19 había un empuje muy fuerte de la agenda “verde”… y ahora parece que quedó en la historia tanta movilización.
La agenda de hoy es:
Trump que volvió y se le dio por romper lo poco que mal que mal, era estable (aunque sí, desde nuestra perspectiva ya estaba roto),
La guerra comercial entre los dos actores, no solo del comercio global, sino de más peso en emisiones, China y EE.UU. Y la pregunta de siempre, si ellos no se comprometen en reducir su %, ¿los esfuerzos del resto de los países tiene sentido?
Y acá, en Argentina, en especial ahora con un Presidente negscionista, sea mucho o poco nuestro % en las emisiones globales, nos sentimos más que nunca, el último orejón del tarro.
¿Vale la pena apostar por la sustentabilidad en este contexto?
¿Podemos seguir hablando de transición energética mientras parece que retrocedemos 20 casilleros?
Y la pregunta que sigue sin respuesta…
¡¿cómo c** llegamos acá cuando parecía que venía todo bien?!
Hace más de un mes que con Eli Möhle venimos charlando en privado sobre esto y me pareció super valioso que tengamos esta conversación abierta.
Eli es experta en políticas públicas ambientales y transición energética, investiga estos temas en Fundar y es autora de un newsletter acá que recomiendo que te suscribas: Antropoceno.
La idea es intentar entender qué está pasando, el escenario a nivel geopolítica, energía, poder, y por qué da la sensación de que ya no entendemos nada.
¿Qué pasa cuando los acuerdos climáticos se frenan. ¿Acaso el sector privado avanza en silencio y de forma voluntaria?
¿Cuando los gobiernos nacionales niegan, las provincias son la resistencia?
Te invito a una charla para (intentar) entender cómo llegamos hasta acá… y hacia dónde vamos.
(no miento si digo que un poco de miedo tengo, pero ojalá también nos de esperanza)
📆 Este miércoles 23 a las 19hs (ARG) online
¿Te interésa?
¡Sumate! Va a estar buenísima!
¡Nos vemos el miércoles!
Si querés presenciar el zoom, hacer preguntas en vivo y quedarte al debate íntimo, podes sumarte acá!1
Un beso,
Daf
pd. Esta charla es solo el comienzo 😉
Estoy armando una serie de encuentros con especialistas dentro de algo que vengo cocinando hace tiempo… 🌱 El Club de Ambientalistas Imperfectos.
Todavía no lo lancé “en sociedad”, pero si esto te interpela, probablemente seas el tipo de persona para quien lo creé. 👉 Chusmeá acá (antes que lo sepa todo el mundo).
Nos vemos ahí!